Características, satisfacción vital y valores entre voluntarios en México. Evidencias de un proyecto educativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/eees.v26i76.7093

Palabras clave:

voluntariado, educación, satisfacción vital, valores sociales, participación comunitaria

Resumen

Ante un creciente interés en promover la participación social en educación a través del trabajo voluntario, el presente artículo busca analizar las principales características, la satisfacción vital y los valores de ochocientos sesenta y ocho voluntarios que participaron en el proyecto Medición Independiente de Aprendizajes (MIA). El objetivo de dicha caracterización es pensar en estrategias para promover el trabajo voluntario como una vía para mejorar la educación y generar beneficios en las personas. Para analizar los resultados, se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos. Se concluye que los voluntarios de mia son de tipo infrecuente, orientados a campañas, instrumentales y tienen altos niveles de satisfacción vital y valores personales. Se discute la necesidad de fomentar el trabajo voluntario y se destaca que la temática educativa tiene una fuerte capacidad de movilización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Felipe J. Hevia, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), unidad Golfo

Profesor-Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), unidad Golfo, México.

Samana Vergara-Lope, Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (UV)

Investigadora del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (UV), México.

Citas

Alcott, B., Rose, P., Sabates, R., Luisa Alonso, M., y Cherfils, Bibliografía M. (2018). Experience and lessons of learning intervention programmes across the pal Network members. Recuperado de https://zenodo.org/record/1994919

Antolín, L., Oliva, A., Pertegal, M. A., y López, A. M. (2011). Desarrollo y validación de una escala de valores para el desarrollo positivo adolescente. Psicothema, 23(1), 153-159. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3864

Ariza-Montes, A., Tirado-Valencia, P., y Fernández-Rodríguez, V. (2017). Valores humanos y voluntariado. Un estudio en personas mayores. Intangible capital, 13(2), 253-281. doi https://doi.org/10.3926/ic.717

Asamblea General de las Naciones Unidas (2015). El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta. Informe de síntesis del secretario general sobre la agenda de desarrollo sostenible después de 2015. Nueva York: Asamblea General de las Naciones Unidas.

Azzollini, S., Pupko, V. B., Becerra, L., y Vidal, V. (2017). Perfil de voluntarios para la asistencia en emergencias y catástrofes: la empatía y el entrenamiento en primera atención psicológica. Anuario de investigaciones, XXIV, 137-143. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/anuinv/article/view/11252

Bailón, S. M., Pérezgrueso, A. J. B., y Arceiz, F. J. L. (2017). ¿Son los voluntarios un recurso sustitutivo de los trabajadores? Una aproximación desde la economía social aragonesa. revesco. Revista de estudios cooperativos, (123), 143-173. doi https://doi.org/10.5209/REVE.54917

Banerjee, A., Banerji, R., Berry, J., Duflo, E., Kannan, H., Mukerji, S., y Walton, M. (2017). From Proof of Concept to Scalable Policies: Challenges and Solutions, with an Application. Journal of Economic Perspectives, 31(4), 73-102. doi https://doi.org/10.1257/jep.31.4.73

Banerji, R., Bhattacharjea, S., y Wadhwa, W. (2013). The Annual Status of Education Report (aser). Research in Comparative and International Education, 8(3), 387. doi https://doi.org/10.2304/rcie.2013.8.3.387

Butcher, J. (2008a). Marco conceptual de la acción solidaria y voluntaria. En J. Butcher (Ed.), México solidario: participación ciudadana y voluntariado (pp. 17-56). México: CEMEFI, Instituto Mora, Limusa.

Butcher, J. (Ed.) (2008b). México solidario: participación ciudadana y voluntariado. México: CEMEFI, Instituto Mora, Limusa.

Butcher, J. (Ed.) (2009). Mexican Solidarity: Citizen Participation and Volunteering. Nueva York: Springer.

Butcher, J. (2014). Tercer sector y desarrollo en México. En A. Girón (Ed.), Del “vivir bien” al “buen vivir”: entre la economía feminista, la filantropía y la migración. Hacia la búsqueda de alternativas (pp. 91-112). México: iie, unam. Recuperado de http://www.probdes.iiec.unam.mx/coleccion_de_libros/pdf/delvivirbien/05_Butcher.pdf

Butcher, J., y Verduzco, G. (2016). Acción voluntaria y voluntariado en México. México: Fundación Telefónica.

Cabrera-Darias, M. E., y Marrero-Quevedo, R. J. (2015). Motivos, personalidad y bienestar subjetivo en el voluntariado. Anales de psicología, 31(3), 791-801. doi https://doi.org/10.6018/analesps.31.3.180921

Centro Mexicano para la Filantropía (2013). Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción Voluntaria, ensav, 2012. Resultados preliminares. México: CEMEFI.

Cnaan, R. A., Handy, F., y Wadsworth, M. (1996). Defining who is a Volunteer: Conceptual and Empirical Considerations. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 25(3), 364-383. doi https://doi.org/10.1177/089976409625300

Colectivo IOE (1990). Participación ciudadana y voluntariado social. Documentación social, 80, 159-170. Recuperado de

https://www.colectivoioe.org/

Colectivo IOE (2002). Análisis ideológico y motivacional del voluntariado español. Madrid: Colectivo ioe.

Dutt, S. C., Kwauk, C., y Robinson, J. P. (2016). Pratham’s Read India Program. Taking small steps toward learning at scale. Washington: Center for Universal Education, Brookings Institution. Recuperado de https://www.brookings.edu/wp-content/uploads/2016/07/FINAL-Read-India-Case-Study.pdf

Eliasoph, N. (2013). The Politics of Volunteering. Londres: Polity.

Espinosa Rodríguez, E., Mayoral Sánchez, E. G., y Laca Arocena,

F. A. (2013). Altruismo y bienestar social en la explicación de voluntariado en estudiantes mexicanos de bachillerato y licenciatura. Psicología iberoamericana, 21(2), 85-95. Recuperado de http://revistas.ibero.mx/psicologia/uploads/volumenes/9/pdf/PSICOLOGIA_IBEROAMERICANA_21_2.pdf

Fernández, J. S. (2004). La cultura política y democrática del voluntariado social. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (55), 27-44. Recuperado de http://www.mitramiss.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/55/Est02.pdf

Gaete Quezada, R. (2015). El voluntariado universitario como ámbito de aprendizaje, servicio y emprendimiento social: un estudio de caso. Última década, 23(43), 235-260. doi https://doi.org/10.4067/S0718-22362015000200009

Gallarza, M. G. (2014). Voluntary sector. En J. Jafari, y H. Xiao (Eds.), Encyclopedia of Tourism (pp. 1-2). Nueva York: Springer International Pub. doi https://doi.org/10.1007/978-3-319-01669-6_216-1

Gallarza, M. G., Arteaga-Moreno, F., Servera-Francés, D., y Fayos-Gardó, T. (2016). Participar como voluntario en eventos especiales: comparación entre el valor esperado y percibido. Innovar. Revista de ciencias administrativas y sociales, 26(59), 47-60. doi https://doi.org/10.15446/innovar.v26n59.54322

García, S., Hevia, F. J., Layton, M. D., Verduzco, M. I., Santos, M., y Rosas, A. P. (2010). Leyes estatales de fomento a las actividades de las organizaciones de la sociedad civil. Análisis y recomendaciones. México: Incide Social, ITAM, Alternativas y Capacidades.

García Roca, X. (2001). El voluntariado en la sociedad de bienestar. Documentación social, 122, 15-39. Recuperado de http://participacionsocial.aytosalamanca.es/es/agenciadevoluntariado/docs/EL_VOLUNTARIADO_EN_LA_SOCIEDAD_DE_BIENESTAR.PDF

Gazo, J. M. (2018). Experiencia de voluntarios universitarios nicaragüenses: de la mano con la antropología social. Raíces. Revista nicaragüense de antropología, 2(3), 89-97. doi https://doi.org/10.5377/raices.v2i3.6902

Gonçalves, T. D., Grzybovski, D., Mozzato, A. R., y Toebe, C. S. (2017). Contradições no agir do voluntário nas organizações da sociedade civil: ensaio teórico à luz da sociologia pragmática francesa. Cadernos ebape.br, 15(4), 900-913. doi https://doi.org/10.1590/1679-395155047

Guzmán, C. A., Carvajal, S. A., Villablanca, E. C., y Espinoza, M. C. C. (2017). Voluntariado juvenil: Factores de permanencia en experiencias de intervención en infancia. Opción, 33(82), 214-238. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6233625

Haski-Leventhal, D., Oppenheimer, M., Holmes, K., Lockstone-Binney, L., Alony, I., y Ong, F. (2019). The conceptualization of volunteering among non-volunteers: using the net-cost approach to expand definitions and dimensions of volunteering. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 48(2), 30S-51S. doi https://doi.org/10.1177/0899764018768078

Hernández López, R. A., y Valverde Hernández, C. J. (2018). Una mirada alternativa a la migración: el voluntariado juvenil como forma de participación social. LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, 16(2), 72. doi https://doi.org/10.29043/liminar.v16i2.598

Ho, M., y O’Donoghue, S. (2014). Volunteer stereotypes, stigma, and relational identity projects. European Journal of Marketing, 48(5/6), 854-877. doi https://doi.org/10.1108/EJM-11-2011-0637

Huebner, E. S. (1991). Escala para la evaluación de la satisfacción vital. En A. Oliva (Coord.), Instrumentos para la evaluación de la salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven (pp. 82-92). Andalucía: obemedia.

Independent Sector, y Voluntarios de las Naciones Unidas (2001). La medición del servicio voluntario, una guía práctica. Recuperado de http://www.boluntariotza.net/comun/biblioteca/la_medicion_del_servicio_voluntariado_guia_practica.pdf

Instituto Nacional Electoral (2014). Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México. Recuperado de http://www.ine.mx/archivos2/portal/DECEYEC/EducacionCivica/informePais/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México 2012. Preliminar año base 2008. Recuperado de http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/derivada/satelite/sin_fines_lucro/2012_preli/702825061685.pdf

Izquieta, J. L., y Callejo, J. (1999). Los nuevos voluntarios: naturaleza y configuración de sus iniciativas solidarias. Reis, (86), 95-126. doi https://doi.org/10.2307/40184147

Khasanzyanova, A. (2017). How volunteering helps students to develop soft skills. International Review of Education, 63(3), 363-379. doi https://doi.org/10.1007/s11159-017-9645-2

Laca Arocena, F. A., Rodríguez, E. de J. E., y Sánchez, E. G.M. (2013). Exploración de un modelo estadístico de voluntariado estudiantil en mexicanos. Ciencia ergo-sum, 20(3), 193-200. Recuperado de https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7032

Legislatura Querétaro (2017). Iniciativa de Ley del Voluntariado del Estado de Querétaro. Querétaro: LVIII Legislatura Estado de Querétaro, Comisión de Participación Ciudadana.

Lewis, D. (1999). International Perspectives on Voluntary Action: Reshaping the Third Sector. Canadá: Earthscan.

Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y el análisis estructural de discurso. En M. Canales (Ed.), Metodologías de investigación social: introducción a los oficios (pp. 299-320). Santiago: Lom Ediciones.

Mateo Pacheco, G. (2017). Ingeniería en comunicación social del voluntariado en organizaciones de la sociedad civil en Puebla. Razón y palabra, 21(96), 146-162.

Millán, A. N. (2013). Una aproximación al voluntariado desde las unidades de información. Anales de documentación, 16(1). doi https://doi.org/10.6018/analesdoc.16.1.152791

Mugo, J. K., Ruto, S. J., Nakabugo, M. G., y Mgalla, Z. (2015). A Call to Learning Focus in East Africa: Uwezo’s Measurement of Learning in Kenya, Tanzania and Uganda. Africa Education Review, 12(1), 48-66. doi https://doi.org/10.1080/18146627.2015.1036564

Munene, I. I. (Ed.) (2016). Achieving Education for All: Dilemmas in System-wide Reforms and Learning Outcomes in Africa. Londres: Lexington Books.

Muñoz, C., y Vázquez, V. (2012). El Estado neoliberal y las mujeres indígenas. Un estudio de caso de la Sierra Negra de Puebla. Espiral estudios sobre Estado y sociedad, 19(53), 19-121. Recuperado de http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/299

Naciones Unidas (2001). El papel del voluntariado en la promoción del desarrollo social. Recuperado de http://www.worldvolunteerweb.org/fileadmin/docs/old/html/2002/csd_document_span.htm

Pérez, J. A. (2015). Marco jurídico del voluntariado en México. México: Universidad Anáhuac México Norte.

Piedimonte, F. R., y Depaula, P. D. (2018). Motivación y valores relativos al trabajo en bomberos voluntarios y remunerados argentinos. Liberabit. Revista de psicología, 24(2), 277-294. doi https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n2.08

Rochester, C., Paine, A. E., Howlett, S., y Zimmeck, M. (2010). Volunteering and Society in the 21st Century. Nueva York: Springer.

Ruiz, E. M. (2016). El voluntariado en España: situación actual, tendencias y retos. La razón histórica, (33), 110-129. Recuperado de https://www.revistalarazonhistorica.com/app/download/10670982098/LRH+33.7.pdf?-t=1469811255&mobile=1

Secretaría de Bienestar (2019). Becas Benito Juárez García. Recuperado de http://becasbenitojuarez.mx/

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (2019). Programa Jóvenes Construyendo el Futuro-Desarrollando el talento. México. Recuperado de https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/

Serna, M. G. (2010). La diversidad y el contexto cambiante del voluntariado en México. Espiral estudios sobre Estado y sociedad, 16(47), 141-172. Recuperado de http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/1455

Soto-Lagos, R., Constela, C. V., y Vergara, O. F. (2017). Voluntariado y deporte: análisis de factores en la incidencia de la satisfacción de los/as voluntarios/as de los Juegos Suramericanos Santiago de Chile 2014. Revista brasileira de ciências do esporte, 39(2), 191-198. doi https://doi.org/10.1016/j.rbce.2016.09.001

Suárez, H. J. (Ed.) (2008). El sentido y el método: sociología de la cultura y análisis de contenido. México: IIS-UNAM, Colmich.

Subirats, J. (2001). Sociedad civil y voluntariado: responsabilidades colectivas y valores públicos en España. Documentación social, 122, 41-66. Recuperado de http://participacionsocial.aytosalamanca.es/es/agenciadevoluntariado/docs/EL_VOLUNTARIADO_EN_LA_SOCIEDAD_DE_BIENESTAR.PDF

Verduzco, G. (2008). Las acciones solidarias en México(análisis de la Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción Voluntaria). En J. Butcher (Ed.), México solidario: participación ciudadana y voluntariado (pp. 57-101). México: CEMEFI, Instituto Mora, Limusa.

Wilson, H. M. (26 de octubre de 2018). How Civil Society Can Supply Rigorous Data for the sdgs: The Citizen-Led Assessment Approach. Recuperado de https://sdg.uis.unesco.org/2018/10/26/how-civil-society-can-supply-rigorousdata-for-the-sdgs-the-citizen-led-assessment-approach/

Wilson, J. (2000). Volunteering. Annual Review of Sociology, 26, 215-240. doi https://doi.org/10.1146/annurev.soc.26.1.215

Wilson, J. (2012). Volunteerism Research: A Review Essay. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 41(2), 176-212. doi https://doi.org/10.1177/0899764011434558

World Bank (2018). Learning to realize education’s promise. Washington: The World Bank.

Zurita, U. (2013). Paradojas y dilemas de la participación social en la educación básica en México. Apuntes, XL(72), 85-115. Recuperado de https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/676/675

Publicado

2019-08-12

Cómo citar

J. Hevia, F., & Vergara-Lope, S. (2019). Características, satisfacción vital y valores entre voluntarios en México. Evidencias de un proyecto educativo. Espiral Estudios Sobre Estado Y Sociedad, 26(76), 135-182. https://doi.org/10.32870/eees.v26i76.7093