El papel del espacio en la explicación del abstencionismo

Autores/as

  • Marcela Avila-Eggleton Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-0493-5482 http://orcid.org/0000-0002-0493-5482
  • Héctor Gutiérrez Sánchez Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1387-655X http://orcid.org/0000-0002-1387-655X

DOI:

https://doi.org/10.32870/espiral.v24i69.5407

Palabras clave:

abstencionismo, elecciones, estadística espacial, geografía electoral, participación electoral.

Resumen

Este trabajo analiza el papel del espacio en la comprensión del abstencionismo en las elecciones para diputados federales entre 1994 y 2012. En primer lugar, se usa el índice Morán y se refuta la hipótesis de independencia espacial; luego se utilizan técnicas de regresión espacial para mostrar cómo la inclusión del espacio puede alterar relaciones estadísticas entre la abstención y variables independientes; finalmente, se utiliza la cartografía electoral para mostrar posibles estudios de caso que lleven a nuevas teorías que podrían disminuir la relevancia del factor espacial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marcela Avila-Eggleton, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-0493-5482

Profesora-Investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. 

Héctor Gutiérrez Sánchez, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1387-655X

Postdoctorante en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro, México. 

Citas

Almond, G., y Verba, S. (1963). The Civil Culture. Princeton: Sage Publications.

Alvarado, A. (1992). “Una década de política y elecciones en Tamaulipas”, en T. Guillén (coord.), Frontera norte: una década de política electoral (pp.19-68). México: El Colegio de México/El Colegio de la Frontera Norte.

Álvarez, L. (1998). “Participación ciudadana y nueva cultura política en la Ciudad de México”. Acta Sociológica, 22, 9-24.

Ames, B. (1970). “Bases of Support for Mexico’s Dominant Party”. American Political Science Review, 64(1), 153-167.

Aziz, A. (1992). “Chihuahua: de la euforia a la indiferencia”, en T. Guillén (coord.), Frontera norte: una década de política electoral (pp. 69-96). México: El Colegio de México/El Colegio de la Frontera Norte.

Blais, A. (2000). To Vote or Not to Vote?: The Merits and Limits Rational Choice Theory. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Burbank, M. (1995). “How do contextual effects work? Developing a theoretical model”, en M. Eagles (ed.), Spatial and Contextual Models in Political Research (pp. 165-178). Londres: Taylor and Francis.

Bravo, R. C., Grau, V. C., y Maldonado, H. G. (2014). Elecciones, violencia y estructura social (eves). Base de datos integral de municipios mexicanos. México: CIDE.

Campbell, A., Converse, P., Miller, W. E., y Stokes, D. E. (1960). The American Voter. Nueva York: Wiley.

Carmines, E. G., y Huckfeldt, R. (1996). “Political Behavior: An Overview”, en R. E. Goodin, y H. D. Klingemann (comps.), A New Handbook of Political Science (pp. 223-277). Oxford: Oxford University Press.

Castells, M. (2011). La sociedad red; una visión global. Madrid: Alianza editorial.

CONEVAL (2010). “Medición de la pobreza”. Recuperado de: http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/

Medicion-de-la-pobreza-municipal-2010.aspx

Cox, K. (1969). “The voting decision in a spatial context”. Progress in Geography, 22(3), 81-117.

–––––– (1987). “Comments on dealignment, volatility and electoral geography”. Studies in comparative International Development, 22(3), 26-34.

Dahl, R. (1971). Polyarchy Participation and Opposition. New Haven-Londres: Yale University.

Davis, C., y Coleman, K. (1982). “Electoral Change in the One-Party Dominant Mexican Polity, 1958-1973: Evidence from Mexico City”. Journal of Developing Areas, 16(4), 523-541.

Domínguez, J., y McCann, J. (1995). “Shaping Mexico’ Electoral Arena: The Construction of Partisan Cleavages in the 1988 and 1991 Elections”. American Political Science Review, 89(1), 34-48.

Downs, A. (1957). An economic theory of democracy. Nueva York: Harper & Brothers.

Emmerich, G. E. (coord.) (1993). Votos y mapas. Estudios de geografía electoral en México. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Flint, C. R. (1995). The Political Geography of Nazism: The Spatial Diffusion of the Nazi Party Vote in Weimar Gerrnany (tesis de doctorado inédita). University of Colorado: Boulder.

Fortheringham, A. S., y Rogerson, M. A. (2009). The SAGE Handbook of Spatial Analysis. Londres: Sage.

Gómez Tagle, T. S. (2009). ¿Cuántos votos necesita la democracia? México: Instituto Federal Electoral.

Guillén, T. (1992). “Baja California, una década de cambio político”, en T. Guillén (coord.), Frontera norte: una década de política electoral (pp. 139-186). México: El Colegio de México/El Colegio de la Frontera Norte.

Hernández, H. V. (2015). “Análisis geoespacial de las elecciones presidenciales en México 2012”. Revista latinoamericana de estudios urbano-regionales, 41(122), 185-207.

Holzner, C. A. (2007). “Voz y voto: participación política y calidad de la democracia en México”. América Latina Hoy, 45(abril), 69-87.

INE (2015). “Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones Federales 2014-2015”. Recuperado de: http://siceef.ine.mx/campc.html?p%C3%A1gina=1

INEGI (2014). “Marco geoestadístico 2014, versión 6.2”. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/m_g_0.aspx

Johnston, R., Shelley, F., y Taylor, P. (1990). Developments in Electoral Geography. Londres: Routledge.

King, G. (1996). “Why context should not count”. Political geography, 15(2), 159-164.

Klesner, J. L. (1993). “Modernization, Economic Crisis, and Electoral Alignment in Mexico”. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 9(2), 187-224.

–––––– (1998). “Electoral Alignment and the New Party System in Mexico” (ponencia presentada en el 1998

Congress of the Latin American Studies Association). Chicago.

Lazarsfeld, P. F., y Merton, R. K. (1948). “Mass Communication, Popular Taste, and Organized Social Action”, en L. Bryson (comp.), The Communication of Ideas (pp. 15-118). Nueva York: Harper.

–––––– (1969). The people’s choice: how the voter makes up his mind in a presidential campaign. Nueva York: Columbia University Press.

Lehr, G. V. (1985). “Modernización y movilización electoral 1964-1976. Un estudio ecológico”. Estudios políticos, 4(1), 54-61.

Lizama, C. G. (2012). “Geografía electoral del abstencionismo en los municipios de México (1994-2009)”. Especialidades, 2, 23-51.

Lutz, J. M. (1990). “Diffusion of nationalist voting in Scotland and Wales: emulation, contagion and retrenchment”. Political Geography Quarterly, 9(3), 249-66.

–––––– (1995). “Diffusion of Voting Support: The Radical Party in Italy”, en M. Eagles (ed.), Spatial and Con textual Models in Political Research (pp. 43-61). Londres: Taylor and Francis.

McAllister, I. (1987). “Social Context, Turnout, and the Vote: Australian and British Comparisons”. Political Geography Quarterly, 6(1), 17-30.

–––––– y Studlar, D. T. (1992). “Region and Voting in Britain, 1979-87: ¿Territorial Polarization or Artifact?”. American Journal of Political Science, 36(1), 168-199.

Molinar, J., y Valdés, L. (1987). “Las elecciones de 1985 en el Distrito Federal”. Revista Mexicana de Sociología, 49(2), 183-215.

–––––– y Vergara, T. R. (1998). “Los estudios sobre el elector mexicano. Cuatro enfoques de análisis electoral en México”, en M. S. Serrano (comp.), Homenaje a Rafael Segovia (pp. 211-251). México: fce-Conacyt-El Colegio de México.

–––––– y Weldon, J. (1990). “Elecciones de 1988 en México; crisis del autoritarismo”. Revista Mexicana de Sociología, 52(octubre-diciembre), 229-262.

–––––– (1994). “Programa Nacional de Solidaridad; determinantes partidistas y consecuencias electorales”. Revista Mexicana de Sociología, 52(enero-abril), 229-262.

Morales, G. M. G., Millán, H. V., Ávila-Eggleton, M., y Fernández G. L. A. (2011). Participación y abstencionismo electoral en México. México: Instituto Federal Electoral.

Morán, P. A. P. (1950). “Notes on continuous stochastic phenomena”. Biometrika, 37(1-2), 17-23.

Nohlen, D. (2004). “La participación electoral como objeto de estudio”. Electoral, (3), 137-157.

Nuncio, A., y Garza, L. (1992). “Nuevo León: reforma política y poder desigual, 1980-1990”, en T. Guillén (coord.), Frontera norte: una década de política electoral (pp. 187-236). México: El Colegio de México/El Colegio de la Frontera Norte.

O’Loughlin, J., y Anselin, L. (1991). “Bringing Geography Back to the Study of International Relations: Spatial Dependence and Regional Contexts in Africa, 1966-1978”. International Interactions, 17, 29-61.

Pacheco, G. (1997). “Un caleidoscopio electoral: ciudades y elecciones en México, 1988-1994”. Estudios Sociológicos, 15(44), 319-350.

Ramos, R. (1985). “Oposición y abstencionismo en las elecciones presidenciales, 1964-1982”, en P. González (ed.), Las elecciones en México: evolución y perspectivas (pp.163-194). México: Siglo XXI.

Reyes, S. M. (1994). “Gestión pública y legitimidad política en Baja California Sur”. Gestión Pública y Política Pública, 3(julio-diciembre), 367-397.

Reyna, J. L. (1971). An empirical analysis of political mobilization: the case of Mexico (tesis de doctorado inédita). Cornell University: Ithaca.

Rionda, L. M. (2000). “Guanajuato: participación y competencia en la geografía de la marginación”, en S. Gómez-Tagle Lemaistre, y M. E. Valdés Vega (coords.), La geografía del poder y las elecciones en México (pp. 287-316). México: Instituto Federal Electoral/Plaza y Valdés.

Riker, W., y Ordeshook, P. (1968). “A Theory of the Calculus of Voting”. American Political Science Review, 62(marzo), 25-42.

Robinson, W. S. (1950). “Ecological Correlation and the behavior of individuals”. American Sociological Review, 15(3), 351-357.

Sáenz, R., y Lobao, L. (2002). “Spatial Inequality and Diversity as an Emerging Research Area”. Rural Sociology, 67(4), 497-51l.

Sartori, G. (1993). ¿Qué es la democracia? México: Taurus.

Segovia, R. (1975). La politización del niño mexicano. México: El Colegio de México.

Sonnleitner, W. (2007a). “Participación electoral y desarrollo humano: apuntes metodológicos para el análisis territorial y multidimensional del voto en México y Centroamérica”. Estudios Sociológicos, 25(75), 813-835.

–––––– (2007b). “Geografía electoral, cartografía exploratoria y análisis multidimensional del voto: la dimensión territorial de los comportamientos políticos”, en C. A. Islas (comp.), Elecciones y geografía electoral (pp. 19-51). México: IFE.

Stephens, J. (1981). “The Changing Swedish Electorate”. Comparative Political Studies, 14(2), 163-204.

Story, D. (1986). The Mexican Ruling Party: Stability and Authority. Nueva York: Praeger Publishers.

Tarrés, M. (1994). “Demandas democráticas y participación electoral en la Ciudad de México: dos estudios de caso”. Revista Mexicana de Sociología, 56(4), 185-207.

Tobler, W. (1970). “A Computer Movie Simulating Urban Growth in the Detroit Region”. Economic Geography,

, 234-240.

Vilalta, P. C. (2003). “Perspectivas geográficas en la sociología urbana: la difusión espacial de las preferencias electorales y la importancia del contexto local”. Estudios demográficos y urbanos, 54, 537-557.

–––––– (2004). “The local context and the spatial diffusion of multiparty competition in urban Mexico”. Political Geography, 23, 403-423.

–––––– (2006). “Sobre la espacialidad de los procesos electorales urbanos y una comparación entre las técnicas de regresión OLS y SAM”. Estudios demográficos y urbanos, 21(1), 83-122.

–––––– (2008). “¿Se pueden predecir geográficamente los resultados electorales? Una aplicación del análisis de clusters y outliers espaciales”. Estudios Demográficos y Urbanos, 23, 571-613.

Walton, J., y Sween, J. A. (1971). “Urbanization, Industrialization, and Voting in Mexico: A Longitudinal Analysis of Official and Opposition Party Support”. Social Science Quarterly, 52(3), 721-745.

Zovatto, D. (2006). “La participación electoral en América Latina: tendencias y perspectivas”, en tepjf (comp.), Cultura democrática: abstencionismo y participación. Memoria del IV Congreso Internacional de Derecho Electoral (pp. 321-357). México: TEPJF.

Descargas

Publicado

2017-04-27

Cómo citar

Avila-Eggleton, M., & Gutiérrez Sánchez, H. (2017). El papel del espacio en la explicación del abstencionismo. Espiral Estudios Sobre Estado Y Sociedad, 24(69), 115-154. https://doi.org/10.32870/espiral.v24i69.5407