Espiral estudios sobre Estado y sociedad http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES <p><strong><em>Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad</em></strong> publica trabajos de investigación sobre sistemas políticos y de gobierno, movimientos sociales, pobreza y desigualdad, enfocados preferentemente a América Latina y el Caribe, con una perspectiva crítica e interdisciplinaria. Su objetivo es dar a conocer resultados y avances empíricos en estas áreas, así como impulsar el debate teórico y metodológico ─incluyendo la discusión sobre las crisis, transformaciones y alternativas de la sociedad actual─, que las caracteriza. Está dirigida a investigadores, estudiantes de posgrado y académicos interesados en las temáticas ya mencionadas. Sólo acepta para su posible publicación artículos de investigaciones originales e inéditos, que se apeguen a su alcance temático. Los textos que se reciben son evaluados por especialistas, bajo el sistema de dictaminación doble ciego. Todos los dictaminadores son designados por el Consejo Editorial.</p> <p> </p> <p><strong><em>Espiral</em></strong> –editada por la Universidad de Guadalajara, a través de el Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales– fue fundada en septiembre de 1994. Se publicó exclusivamente en papel desde septiembre de 1994 hasta diciembre de 2014. A partir de 2015 se edita tanto en papel, como en formato electrónico, a través del sistema OJS. En este último, hay acceso abierto, sin cobrar cargos de publicación. Aparece cada cuatrimestre, en los meses de enero, mayo y septiembre.</p> <p> </p> Universidad de Guadalajara es-ES Espiral estudios sobre Estado y sociedad 1665-0565 <h3><em>Política de acceso abierto</em></h3><p>Los autores que publiquen en <em>Espiral Estudios sobre Estado y Sociedad</em> aceptan las siguientes condiciones:</p><p>De acuerdo con la legislación de derechos de autor, <em>Espiral </em>reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Guadalajara para su difusión en acceso abierto.</p><p><em>Espiral </em>no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.</p><p>Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales, independientes y adicionales, para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en <em>Espiral,</em> por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en <em>Espiral</em>.</p><p>Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta-cesión de la propiedad de los derechos de la publicación debidamente llenado y firmado por los autores cuando el artículo ha sido aceptado para publicación. Este formato debe ser solicitado al correo electrónico espiral.udeg@gmail.com, y debe ser adjuntado en archivo PDF paralelamente al envío, o como máximo 24 horas posteriores al envío del material.</p><p>Los lectores/usuarios de <em>Espiral </em>pueden acceder directamente al contenido de manera libre y gratuita al momento que un nuevo número es colocado en la plataforma. Se permite al lector/usuario citar, compartir (electrónicamente y de manera física), imprimir y distribuir el material siempre que se indique de manera clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en <em>Espiral</em>. Es necesario citar de manera correcta el trabajo y no debe de ser utilizado con fines de lucro.</p> Emociones electorales y elecciones emocionales http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7414 <p>El objetivo de este texto es un acercamiento general al rol de las emociones en el elector o electora, el voto y las elecciones. ¿La ciudadanía vota con la emoción o la razón, o ambas, u otras motivaciones? ¿elige las emociones que orientan el sufragio o los climas emocionales guían el voto de la ciudadanía? Se revisan estudios y se reflexiona en torno al creciente papel de los sentimientos en la política y en los procesos electorales. Como resultado se esboza una revisión y reflexión general que subraya el importante rol de los sentimientos de ayer y de hoy, pero que en la actualidad quizás se ve alterado por la psicología conductual, el neuromarketing en la comunicación política y la publicidad en general, y el poder de los medios y las redes, cuando la imagen se come al discurso, y éste suplanta con datos y relatos a las ideas y los hechos.</p> ANNA MARÍA FERNANDEZ PONCELA Derechos de autor 31 89 El papel del Estado en el desarrollo científico y tecnológico del México. 2000-2020 http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7413 <p>La presente investigación se propone como objetivo responder la siguiente pregunta: ¿Cuál ha sido el rol del Estado en el desarrollo científico y tecnológico de México en el periodo 2000-2020? Para ello, el trabajo parte de una revisión de literatura sobre el rol del Estado en el campo científico y tecnológico. Como estrategia metodológica se propone la recopilación, exposición y análisis de variables cualitativas y cuantitativas para bosquejar un panorama de la intervención estatal. Tres son los hallazgos más importantes: i) el Estado mexicano ha sido el principal agente inversor en i+d, ii) ha diseñado instrumentos públicos para alentar al sector privado a innovar, sin embargo, este sector se ha mostrado holgazán para generar invenciones, iii) la evidencia sugiere que la intervención estatal se inclina por orientar la innovación hacia temas sociales, medioambientales y energéticos.</p> Juan Carlos Vilchis Flores Derechos de autor 31 89 El Método Lenin de Organizar Campañas Electorales en Contextos Turbulentos. Estudio de casos. http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7411 <p>Este artículo describe el método de propaganda y agitación política que utilizó Vladimir Ilich Lenin para impulsar la revolución bolchevique en la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en la segunda década del siglo XX. Describe, también, el método Lenin (adaptado a la modernidad) aplicado a las campañas electorales actuales, realizadas bajo contextos turbulentos.&nbsp; De igual manera, se describen once diferentes casos de campañas electorales presidenciales exitosas (México, Paraguay, Estados Unidos de Norteamérica, Panamá, Perú, Chile, Colombia, Brasil y Argentina) donde se aplicaron los principios del método Lenin para hacer y ganar las elecciones. Se concluye que la movilización del enfado y malestar social generado por la existencia de un contexto turbulento hacia las urnas para derrotar a los adversarios, en que se sustenta este método, es una estrategia sumamente poderosa y útil para acceder a las posiciones de poder en sistemas sustentados en la competencia y la pluralidad política.</p> Andrés Valdés Derechos de autor 31 89 Biopolítica y necropolítica http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7409 <p>Mientras la biopolítica administra la vida y construye estilos de vida, la necropolítica administra la muerte y destruye hábitats y pueblos. La pregunta es si esta polarización en los objetivos hace a estos conceptos opuestos, o al contrario, señalan una relación de construcción mutua en espacios poscoloniales, una de estructuración. Para responder, el artículo primero examina la biopolítica en el trabajo de Michel Foucault y cómo ha sido retomado por diversos filósofos. Luego describe la necropolítica a partir del trabajo de Achille Mbembe, y cómo ha sido retomada de manera situada en México y para conceptualizar la soberanía sobre la muerte a través del derecho en el Primer Mundo. Finalmente propone que en fenómenos complejos hay una relación de estructuración entre biopolítica y necropolítica.</p> Ariadna Estévez Derechos de autor 31 89 ELLA “Nunca tuve tanto miedo y nunca tuve tanto valor”: reseña de Chicas muertas de Selva Almada http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7408 <p><strong>Abstract. </strong><span style="font-weight: 400;">La reseña de "Chicas muertas" de Selva Almada profundiza en la violencia de género en Latinoamérica, destacando la conexión personal de la autora y su compromiso con la crónica. Resalta la relevancia de romper el silencio como resistencia, relacionándolo con otras producciones culturales contemporáneas. La narrativa aborda feminicidios y violencia intrafamiliar, enfatizando la necesidad de dar voz a las víctimas para superar las estructuras que perpetúan la violencia machista. Aunque ambientada en la década de 1980 en Argentina, la obra se percibe atemporal, reflejando la persistencia de la violencia de género en Latinoamérica.&nbsp;</span></p> CLAUDIA EXCARET SANTOS Derechos de autor 31 89 Mapeo de percepción de inseguridad pública de mujeres en el Centro Histórico de Puebla, México http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7407 <p>Este artículo aborda la relación entre elementos psicosociales de la percepción de inseguridad pública de mujeres, la espacialidad y victimización en el Centro Histórico de Puebla, México. Para ello, se realizaron mapas cognitivos y doce entrevistas a profundidad, los resultados presentan la sistematización cartográfica y categorización de elementos socio-físicos y temporales empleando tres ejes teórico-metodológicos: geografía feminista, criminología ambiental y psicología cognitiva. &nbsp;El análisis indica zonas con similares niveles de acoso sexual y robos, con una disparidad respecto a la inseguridad percibida que responde a espacios masculinizados, representaciones y afinidad. Adicionalmente, cobra relevancia las tensiones en cuanto a movilidad, desplazamiento de la vivienda, comercio y trabajo sexual.</p> Gabriela Tenorio Vara Derechos de autor 31 89 ¿Quiénes son las Organizaciones Para La Atención De Mujeres Desplazadas Por La Violencia? http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7406 <p>A pesar de la amplia literatura existente sobre el desplazamiento forzado, hay una carencia de información sobre las estructuras organizativas de los grupos que brindan apoyo a mujeres durante el proceso de desplazamiento. Con el propósito de abordar este vacío en la literatura, este artículo se enfoca en teorizar a partir de investigación cualitativa acerca de las funciones, estructuras y redes de protección presentes en las organizaciones dedicadas a asistir a mujeres desplazadas. Nuestra propuesta teórica se centra en la identificación de cinco características fundamentales: 1) objetivos y misiones, 2) estructura organizacional, 3) redes de protección, 4) financiamiento y 5) liderazgo. De esta manera, buscamos destacar cómo estas organizaciones operan con un enfoque multifacético para cumplir su objetivo principal de proteger a las mujeres.</p> Pilar Fuerte Celis Daniel Zizumbo Colunga Derechos de autor 31 89 Horizontes de interpretación política en México: entrelazamiento y tensión cultural http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7405 <p>Se analiza cómo se activaron tensiones en la estructura de significación política en torno al historiador Pedro Salmerón cuando como funcionario calificó como “valientes jóvenes” a guerrilleros que asesinaron a un empresario al secuestrarlo y cuando fue designado como embajador en Panamá. El objetivo es mostrar cómo se generaron dos horizontes interpretativos que compitieron por controlar el sentido de ambos eventos. Uno respaldo las declaraciones y el nombramiento de Salmerón, argumentando que proponía una visión alternativa de la historia, mientras que su nombramiento como embajador se interpretó como un reconocimiento a carrera. Otro horizonte acusó que la declaración de Salmerón fue una apología de la violencia y no podía ser nombrado embajador porque había acusaciones por supuestos actos de acoso en una universidad. Se analizó la disputa en el total de columnas de cinco periódicos utilizando el método de imputaciones de la sociología cultural. La disputa generó horizonte de significación agónica en el que ambos campos en diputa pretendieron eliminarse como interlocutores civilmente válidos. La investigación permite comprender cómo en sociedades polarizadas se producen fuerzas centrífugas que la erosionan.</p> Nelson Arteaga Botello Derechos de autor 31 89 La lógica de la guerra contra el narcotráfico: un marco de análisis desde teoría de juegos estática y secuencial http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7404 <p>Este trabajo pretende contribuir al entendimiento de la lógica detrás del combate a las organizaciones del narcotráfico por parte del Gobierno Federal desde el inicio de la guerra contra el narcotráfico (2006) a través de un marco de análisis de teoría de juegos. Se plantea que existen unas pocas situaciones de interacción estratégica que se han establecido entre el Gobierno Federal y las organizaciones más importantes. En una, cada actor es lo suficientemente fuerte como para tratar de obligar al otro jugador a que se comporte como “el gallina”. En otra, hay una confrontación abierta. En otra, la organización criminal reacciona al combate del Gobierno Federal. También se aborda la diferencia entre un modelo que toma en cuenta la legitimidad social y otro depredador. A partir de cada uno de los juegos aquí presentados pueden desarrollarse análisis más profundos para la exploración de la dinámica y características de cada interacción.</p> Rafael Plancarte Escobar Derechos de autor 31 89 Las emociones de las víctimas en la publicitación de la construcción de paz en Veracruz http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/7403 <p>Este trabajo analiza, mediante un enfoque de sociología pragmática-relacional, las emociones en el proceso de publicitación de la construcción de paz en Veracruz. Se realiza análisis de contenido de notas de prensa local y entrevistas de amplia difusión en medios de comunicación, relativas a participantes de protestas y activistas de colectivos de familiares de desaparecidos. Sostenemos que, durante el duelo, los familiares convierten emociones en acciones públicas como una forma de construcción de paz, que contrasta con los programas de pacificación que se instrumentan desde las mesas de construcción de paz del gobierno estatal, en las cuales participan agentes estatales y están excluidos los colectivos de víctimas de desaparición. Los tipos de agencia en el proceso de construcción de paz determinan la influencia que las emociones tienen en la acción pública, particularmente, en los acuerdos y negociaciones entre los activistas y funcionarios de oficinas estatales responsables de atención a víctimas.</p> Erick Alfonso Galán Castro José Alfredo Zavaleta Betancourt Derechos de autor 31 89