Internas abiertas reguladas y buen funcionamiento partidario. Los casos actuales de Argentina y Uruguay

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32870/espiral.v25i72.6673

Palabras clave:

internas abiertas y simultáneas, regulación oficial, Argentina, Uruguay, partidos políticos.

Resumen

En este trabajo se evalúan los efectos de la aplicación del sistema de internas oprimarias abiertas en Argentina y Uruguay como elemento clave de las últimas reformas políticas latinoamericanas. Se evalúa su funcionamiento en todas las elecciones en que se incorporó respecto de sus presuntos beneficios (mejorar la vida interna partidaria y ordenar al sistema de partidos), observándose que estos no se han obtenido hasta ahora, particularmente en Argentina, donde la incorporación de este mecanismo partió de principios contradictorios, sustentados en visiones antagónicas respecto de los partidos políticos que dieron lugar al establecimiento de una competencia no partidaria, personalizada o dividida en sectores. Se concluye que esto promueve la fragmentación, la inconsistencia interna y la pérdida de relevancia de los partidos políticos, tanto en lo referente a su estructura interna como a su posición y comportamiento en el marco general de las instituciones democráticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana Gallo, Observatorio Electoral Latinoamericano (OBLAT), y CONICET, Argentina. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7885-4768

Investigadora miembro del Observatorio Electoral Latinoamericano (OBLAT), e Investigadora Adjunta del CONICET, Argentina.

Citas

Alcántara Sáez, M. (2002). “Experimentos de democracia interna. Las primarias de partidos en América Latina”. Kellogg Institute, Working Paper, (293). Recuperado de: http://www.nd.edu/~kellogg/WPS/293.pdf

Alcántara Sáez, M., y Freidenberg, F. (Coord.) (2003). Partidos políticos de América Latina. Cono Sur. México: fce.

Altman, D. (2004). “Political Recruitment and Candidate Selection in Chile (1990-2003): The Executive Branch“. Trabajo presentado en Symposium on Pathways to Power: Political Recruitment and Democracy in Latin America. Wake Forest University, Winston-Salem.

Altman, D. (2012). “Universal Party Primaries and General Election Outcomes: The Case of Uruguay (1999-2009)”. Parliamentary Affairs, 66(4), 1-22.

Anduiza, E., y Bosch, A. (2004). Comportamiento político y electoral. Barcelona: Ariel.

Ansolabehere, S., Snyder, J., y Stewart, C. (2000). The Effects of Party and Preferences on Congressional Roll Call Voting. Massachusetts: Institute of Technology.

Atkenson, L. R. (1998). “Divisive Primaries and General Election Outcomes: Another Look at Presidential Campaigns”. American Journal of Political Science, 42(1), 256-271. doi: https://doi.org/10.2307/2991755

Atlas Electoral AndyTow (2015). “Elecciones presidenciales 2011 y elecciones presidenciales 2015”. Recuperado de: http://www.andytow.com/blog/suscripcion-al-atlas-electoral/

Benoit, K. (2006). “Duverger’s law and the study of electoral systems”. French Politics, 4(1), 69-83. doi: https://doi.org/10.1057/palgrave.fp.8200092

Boix, C. (1998). Political Parties, Growth and Equality. Conservative and Social Democratic Strategies in the World Economy. Londres: Cambridge University Press. doi: https://doi.org/10.1017/CBO9781139174947

Bottinelli, O. (2009). Algo más complicado que internas. Recuperado de: http://www.aucip.org.uy/docs/ oscar2009_03_29.pdf

Bottinelli, O. (2014). “Balance de un complicado año electoral”. Factum. Recuperado de: http://www.factum.uy/analisis/2014/ana141226.php.

Buquet, D., y Chasquetti, D. (2005). “Elecciones Uruguay 2004. Descifrando el cambio”. Revista de ciencia política, 25(2), 143-152. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2005000200006

Buquet, D., y Piñeiro, R. (2011). Participation and Effects of Primary Elections in Uruguay. Sao Paulo: ipsa-ecpr.

Buquet, D., y Piñeiro, R. (2014). “La consolidación de un nuevo sistema de partidos en Uruguay”. Debates, 5(2), 127-148.

Caetano, G., y Selios, L. (2016). “El ciclo electoral de 2014 en Uruguay ¿Todo igual?”, en F. Mayorga (Comp.), Elecciones y legitimidad democrática en América Latina (pp. 95-138). Buenos Aires: CLACSO.

Caillabet, C. (2014). Constanza. El desafío. Montevideo: Trilce.

Cardarello, A., y Yaffe, J. (2011). “Crónica de una victoria anunciada”, en D. Buquet, y N. Johnson (Coords.), Del cambio a la continuidad. Ciclo electoral 2009-2010 en el Uruguay (pp. 23-43). Montevideo: Fin de Siglo.

Carey, J., y Polga Hecimovich, J. (2004). Primary Elections and candidate strenght in Latin America. Recuperado de: http://www.darmouth.edu/jcarey

Caruncho, L. (2014). “De la maquinaria partidaria a la industria electoral. Continuidades e incentivos institucionales en la Argentina: del radicalismo al kirchnerismo”. Revista SAAP, 8(2), 491-519.

Cheresky, I. (1999). “Elecciones internas de la Alianza: aparatos partidarios y ciudadanía independiente”. Instituto Gino Germani, (13), 1-23.

CIFRA(31 de octubre de 2014). Recuperado de: http://www.cifra.com.uy/

Clérici, P. (2013). “Alianzas cruzadas en Argentina”. Ciencia Política, (16), 8-33.

Colomer, J. (2000). “Las elecciones primarias presidenciales en América Latina y sus consecuencias políticas”. Ponencia presentada en el xxx Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). Miami.

Colomer, J. (2004). Cómo votamos. Los sistemas electorales del mundo: pasado, presente y futuro. Barcelona: Gedisa.

Corte Electoral República Oriental del Uruguay (2015). Elecciones nacionales 2014. Recuperado de: http://www.corteelectoral.gub.uy/gxpsites/

Cox, G. (1997). La coordinación estratégica de los sistemas electorales del mundo. Barcelona: Gedisa.

Denver, D., y Hands, G. (1985). “Marginality and Turnout in General Elections”. British Journal of Political Science, 15(99), 381-398. doi: https://doi.org/10.1017/S0007123400004245

El Estadista (2015). “Panel 4: las tendencias electorales. Las encuestas sobre intención de voto” [vídeo disponible en línea]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=iBztW7GsyJw&t=12s

El Observador (22 de junio de 2014). “Voto en gallinero ajeno”. Recuperado de: http://www.elobservador.com.uy/voto-gallinero-ajeno-n281580

El Observador TV (27 de octubre de 2014). “Adolfo Garcé en El Observador TV tras la primera vuelta” [video disponible en línea]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DCj6UYu7IDI&t=15s

Epstein, L. (1980). Political parties in Western Democracies. New Brunswick: Transaction Books.

Equipos Mori (31 de octubre de 2014). Recuperado de: http://www.equipos.com.uy/

Escolar, M. (2011). “Discusión sobre la Nueva Ley Electoral”. Trabajo presentado en Seminario sobre reforma política en la Argentina. Asociación política Casa Generación Política Sur, Buenos Aires, Argentina.

Factum (31 de octubre de 2014). Recuperado de: http://www.factum.uy/index.php

Facultad de Ciencias Sociales, y Universidad de la República (2015). Elecciones presidenciales 1980-2004. Recuperado de: http://www.fcs.edu.uy/pri/archivos /Elecciones_Presidenciales/blanco_anulados_1980-2004.xls

Freidenberg, F. (2003). Selección de candidatos y democracia interna en los partidos de América Latina. Lima: International idea.

Freidenberg, F. (2014). “La reina de las reformas. Las elecciones internas a las candidaturas presidenciales en América Latina”, en F. Freidenberg, y B. Muñoz (Eds.), Las reformas políticas a las organizaciones de partidos (pp. 31-91). México: ine, tepjf, oea, Instituto de Iberoamérica, saap.

Freidenberg, F., y Sánchez, L. F. (2002). “¿Cómo se elige un candidato a presidente? Reglas y prácticas en los partidos políticos de América Latina”. Revista de estudios políticos, (118), 321-361.

Gallagher, M., y Marsh, M. (Ed.) (1988). Candidate Selection in Comparative Perspective. The Secret Garden of Politics. Londres: Sage Publications.

Gallo, A. (2011). Internas abiertas y representatividad democrática: análisis y comparación de los casos pioneros en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.

Gallo, A. (2017). “Un doble p.a.s.o. electoral. Análisis del debut del sistema de primarias abiertas y de la doble vuelta electoral en las elecciones presidenciales argentinas de 2015”. Revista Studia Politicae, (41), 40-87.

Gallo, A., y Bartoletti, J. (2013). “fa y fpv/pj. organización intrapartidaria y giro a la izquierda en América del Sur”, en A. Fernández (Comp.), Rasgos y perspectivas de la nueva izquierda de América del Sur (pp. 81-120). Rosario:

Homo Sapiens.

Garcé, A. (2010). “Uruguay 2009. De Tabaré Vázquez a José Mujica”. Revista de ciencia política, 30(2), 499-535. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2010000200017

Garcé, A. (16 de noviembre de 2014). “Mientras cae el telón”. El Observador. Recuperado de: http://www.elobservador.com.uy/columna-garce-mientras-cae-el-telon-n292857

Germano, J. (2014). “Hay intersecciones de votantes muy grandes entre Scioli, Macri y Massa”. El Estadista. Recuperado de: http://elestadista.com.ar/?p=5292

González, L. E. (1999). “Las internas partidarias”. Cifra. Recuperado de: http://www.cifra.com.uy/columnas99.htm

Harmel, R., y Janda, K. (1982). Parties and their envoirments. Limits to reforms? Nueva York: Longmans.

Haro, R. (2002). “Elecciones primarias abiertas. Aportes para una mayor democratización del sistema político”, en R. Haro (Comp.), Constitución, poder y control (pp. 55-77). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Interconsult (31 de octubre de 2014). Recuperado de: http://interconsult.com.uy/?page_id=685

iProfesional (09 de marzo de 2015). “Zuleta Puceiro: ‘Veo una elección polarizada entre Macri y Daniel Scioli’”. Recuperado de: http://www.iprofesional.com/notas/207635-Zuleta-Puceiro

Jones, M., y Hwang, W. (2007). “Jefes de provinciales de partido, piedra angular del congreso argentino”, en S. Emiliozzi, M. Pecheny, y M. Unzué (Comps.), La dinámica de la democracia: representación, instituciones y ciudadanía en Argentina (pp. 217-247). Buenos Aires: Prometeo.

Kemahlioglu, O., Weitz-Shapiro, R., e Hirano, S. (2009). “Why Primaries in Latin American Presidential Elections?” The Journal of Politics, 71(1), 339-352. doi: https://doi.org/10.1017/S0022381608090221

Key, V. O. (1964). Politics, Parties and Pressure Group. Nueva York: Cromwell Company.

King, G. (1997). A solution to the ecological inference problem. Princeton: Princeton University Press.

Kollman, P. (09 de octubre de 2011). “El horizonte cercano”. Página 12. Recuperado de: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-178548-2011-10-09.html

Lanzaro, J. (2001). “Democracia presidencial y alternativas pluralistas. El caso uruguayo en perspectiva comparada”, en I. Cheresky, e I. Pousadela (Comp.), Política e instituciones en las nuevas democracias latinoamericanas (pp. 189-231). Buenos Aires: Paidós.

Lyne, M. (2005). “Parties as Programmatic agents. A test of institutional theory in Brazil”. Party Politics, 11(2), 193-216. doi: https://doi.org/10.1177/1354068805049776

Malamud, A. (24 de junio de 2015). “Votando con el enemigo”. El Estadista. Recuperado de: http://elestadista.com.ar/?p=7336.

Manifiesto fit (2015). Recuperado de: http://www.laizquierdadiario.com/elecciones2015/declaracion-programaticafit-

caba-2015/

Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda (2015). Elecciones 2015. Recuperado de: http://www.elecciones.gob.ar

Muñoz, R. (2003). “El proceso circular de las internas abiertas, obligatorias y simultáneas”, en R. Muñoz (Comp.), Crisis de representación y reforma política (pp. 137-171). Río Cuarto: cepri.

Navia, P., y Joignant, A. (2000). “Las elecciones presidenciales de 1999: la participación electoral y el nuevo votante chileno”, en F. Rojas (Ed.), Chile 1999-2000. Nuevo Gobierno: desafíos de la reconciliación (pp. 1-22). Santiago: flacso.

Núñez Castellano, R. (2014). “Democracia, elecciones y cambio político en Uruguay”. Relatoría del seminario Democracia, cambio político y elecciones en América Latina. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Alcalá, España. Recuperado de: http://www.cepc.gob.es/docs/default-source/nuevas-iniciativas/relator%C3%ADa-delseminario-uruguay.pdf?sfvrsn=2

Observatorio Electoral Argentino (2015). ¿A dónde fueron los votos entre la primera y segunda vuelta electoral presidencial? Recuperado de: http://oear.cippec.org/novedades/ballotage-2015-mira-adonde-fueron-los-votos-de-laprimer-a-la-segunda-vuelta-electoral/

Page, M. (2016). “Breve historia de las paso”. Observatorio Electoral Argentino. Recuperado de: http://oear.cippec.org/novedades/breve-historia-de-las-paso/

Passarello Luna, H. (2009). “Abal Medina: los partidos pequeños saldrán fortalecidos”. Argentina Elections. Recuperado de: http://www.argentinaelections.com/2009/11/abalmedina-los-partidos-pequenos-saldran-fortalecidos/

Piñeiro, R. (2014). “Factores de mediano y largo plazo para el análisis del proceso electoral de 2014 en Uruguay”. Trabajo presentado en el Ciclo monitor electoral: después de las internas: la campaña hacia las elecciones nacionales de octubre. Konrad Adenauer Stiftung, Universidad Católica del Uruguay, Montevideo. Recuperado de: http://www.kas.de/wf/doc/13212-1442-4-30.pdf

Portalfactum (2016). “Lo más importante de las elecciones del Frente Amplio es la cantidad de votantes” [video disponible en línea]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LLhHriL9Q4E

Prats, M. (2012). “Contradiciendo los pronósticos. ¡No hay descentralización ni inclusión que valga! La selección de candidatos en los partidos políticos de Argentina”. América Latina hoy, 62, 103-130.

Rahat, G., y Hazan, R. (2001). “Candidate Selection Methods: An Analytical Framework”. Party Politics, 7(3), 47-71. doi: https://doi.org/10.1177/1354068801007003003

Reynoso, D. (2015). “La carrera de fondo en el kirchnerismo”. La Voz. Recuperado de: http://www.lavoz.com.ar/opinion/la-carrera-de-fondo-en-el-kirchnerismo

Straface, F., y Page, M. (2010). “Reforma política 2009: ¿cómo impacta en el sistema de partidos y en los electores?”. Documento de políticas públicas, (71), s/p.

Tejerizo, J. (2009). “Astarita: el proyecto atiende una cuestión central como es la excesiva fragmentación de nuestro sistema partidario”. Argentina Elections. Recuperado de: http://www.argentinaelections.com/2009/12/astarita-el-proyecto-atiende-una-cuestion-central-como-es-laexcesiva-fragmentacion-de-nuestro-sistema-partidario/

Tullio, A. (2010). “Los partidos políticos como reaseguro de estabilidad y legitimidad democrática. La reforma política en la Argentina actual”. Ponencia presentada en el xv Congreso internacional del clad sobre la reforma del Estado y de la administración pública. Santo Domingo, Republica Dominicana.

Tullio, A. (2015). El voto de las paso se reconfigurará sólo si la alianza es muy heterogénea. Recuperado de: http://www.qmundanos.com.ar/nota/2015-2-16

Vairo, D., y Rodríguez, J. (2016). “Comportamiento electoral en el Uruguay. La victoria de Tabaré Vázquez en las elecciones presidenciales de 2014”. Portal de periódicos ufsc. Recuperado de: https://periodicos.ufsc.br/index.php/emtese/article/download/...2016v13n2p14/33072

Weber, M. (1922). Economía y sociedad. México: fce.

Yaffé, J. (2005). Al centro y adentro. La renovación de la izquierda y el triunfo del Frente Amplio en Uruguay. Montevideo: Linardi y Risso.

Zelaznik, J. (2015). “Primarias abiertas 2015”. Ponencia presentada en Resultados y escenarios después de las paso. Universidad Di Tella, Buenos Aires, Argentina.

Zovatto, D. (2001). “La reforma político-electoral en América Latina: evolución, situación actual y tendencias; 1978- 2000”. clad reforma y democracia, (21), s/p.

Publicado

2018-04-15

Cómo citar

Gallo, A. (2018). Internas abiertas reguladas y buen funcionamiento partidario. Los casos actuales de Argentina y Uruguay. Espiral Estudios Sobre Estado Y Sociedad, 25(72), 37-81. https://doi.org/10.32870/espiral.v25i72.6673